Vídeo: estas adorables e inocentes ardillas se transforman en... depredadores carnívoros 🍖

Publicado por Cédric,
Autor del artículo: Cédric DEPOND
Fuente: Journal of Ethology
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
¿Una ardilla cazadora? La idea parece sacada directamente de un cuento absurdo. Sin embargo, en el corazón de California, observaciones inéditas revelan una faceta inesperada de estos pequeños mamíferos: depredadores temibles.


En el parque regional de Briones, un estudio llevado a cabo durante doce años reveló comportamientos carnívoros en Otospermophilus beecheyi, la ardilla terrestre de California. De 74 interacciones observadas entre estas ardillas y campañoles, el 42 % implicaron actos de caza. Este comportamiento, filmado por primera vez, sorprendió a la comunidad científica.

Entre junio y julio de 2024, periodo en el que la población de campañoles se disparó, los investigadores capturaron imágenes de ardillas en plena acción. Estas atacan a sus presas con una estrategia efectiva: emboscadas, mordeduras en el cuello y violentos sacudones hasta causar la muerte.

Jennifer E. Smith, profesora de biología, admite haber sido escéptica al ver los primeros videos traídos por sus estudiantes. Pero, tras observar este comportamiento en múltiples ocasiones, lo califica como un descubrimiento tan sorprendente como significativo.

Las ardillas son tradicionalmente consideradas granívoras, amantes de las semillas y nueces. Sin embargo, esta flexibilidad alimenticia podría ser una respuesta directa a los rápidos cambios en su entorno, relacionados principalmente con las actividades humanas.

Este fenómeno no es único en el reino animal. Oportunistas como los coyotes o los mapaches también modifican su dieta para sobrevivir en hábitats alterados. Las ardillas, por su parte, parecen adoptar comportamientos similares para afrontar las fluctuaciones en los recursos.


Sonja Wild, coautora del estudio, destaca que este comportamiento podría ser temporal y estar relacionado con condiciones específicas, como la sobreabundancia de campañoles. Sin embargo, las implicaciones para el ecosistema local siguen siendo objeto de estudio.

La cuestión de la transmisión cultural de estas prácticas también intriga a los investigadores. ¿Se trata de un aprendizaje transmitido entre generaciones o de un instinto que emerge según las necesidades?

Este descubrimiento recuerda que incluso las especies más familiares, a las que a veces observamos desde nuestras ventanas, pueden aún reservarnos sorpresas. Comprender estas adaptaciones podría ayudarnos a prever el impacto de los cambios ambientales en otras especies.
Página generada en 0.095 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa