Les bloqueurs de pubs mettent en péril la gratuité de ce site.
Autorisez les pubs sur Techno-Science.net pour nous soutenir.
▶ Poursuivre quand même la lecture ◀
Vídeo: esta contaminación inédita de los satélites Starlink 🛰️
Publicado por Adrien, Fuente: CNRS INSU Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Las observaciones del radiotelescopio LOFAR (Low Frequency Array) mostraron el año pasado que los satélites Starlink de primera generación emiten señales de radio no intencionales (UEMR: radiación electromagnética no deseada) que pueden perjudicar las observaciones astronómicas.
Despliegue de satélites Starlink en órbita
Un nuevo estudio, en el cual están implicados científicos del CNRS Terre & Univers (ver recuadro), que utiliza LOFAR, constata que la segunda generación "V2 mini" de Starlink emite hasta 32 veces más, y en un rango de frecuencias más amplio, que la primera generación. Así, amenaza con cegar los radiotelescopios e impedir investigaciones vitales para nuestro conocimiento del Universo.
Las UEMR de Starlink son 10 millones de veces más intensas que las fuentes más débiles observables por LOFAR. Superan los niveles recomendados por la Unión Internacional de Telecomunicaciones en la banda de 150.5 a 153 MHz asignada a la radioastronomía, e incluso potencialmente los estándares habituales de compatibilidad electromagnética utilizados para los equipos electrónicos comerciales.
La amenaza se agrava con el lanzamiento por parte de Starlink de 40 satélites V2 mini por semana y el desarrollo de muchas otras constelaciones de satélites en órbita baja.
LOFAR es el telescopio más grande del mundo que observa en frecuencias de radio bajas. Está compuesto por 52 estaciones, centralizadas en los Países Bajos pero distribuidas por toda Europa, incluida una estación en el Observatorio Radioastronómico de Nançay (ORN). En el ORN, la estación LOFAR se complementa con el radiotelescopio NenuFAR, que confirma en bajas frecuencias las observaciones de LOFAR.
La animación a continuación muestra las emisiones de un satélite Starlink desfilando en el campo de visión de NenuFAR. Su potencia y velocidad de desplazamiento afectarán particularmente la observación de estallidos y fenómenos transitorios rápidos provenientes de numerosas fuentes astrofísicas como exoplanetas, novas, etc.
Los autores del estudio desean que sus mediciones asistan a los operadores a identificar las causas de sus UEMR.