Una nueva tecnología de naves nucleares para explorar el Sistema Solar 🚀

Publicado por Adrien,
Fuente: Pulsar Fusion
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Una start-up británica ha revelado un proyecto audaz que podría transformar la exploración espacial. ¿Su idea? Utilizar la fusión nuclear para propulsar una flota de cohetes reutilizables, apodados Sunbirds, capaces de reducir considerablemente los tiempos de viaje en el Sistema Solar.


Los Sunbirds podrían almacenarse en órbita.
Crédito: Pulsar Fusion

Estos cohetes, desarrollados por Pulsar Fusion, utilizarían un innovador motor de fusión nuclear, el Duel Direct Fusion Drive (DDFD). Este sistema promete velocidades de eyección muy superiores a las de las tecnologías actuales, reduciendo, por ejemplo, el tiempo de viaje a Marte a la mitad. Las primeras pruebas de esta tecnología están previstas para este año, con el objetivo de ponerla en órbita para 2027.

El concepto de los Sunbirds se basa en plataformas donde los cohetes se almacenarían antes de ser desplegados. Podrían actuar como "remolcadores espaciales", acoplados a otras naves espaciales. Este enfoque podría reducir los costes de las misiones espaciales de larga distancia.


Los Sunbirds podrían servir como remolcadores espaciales, impulsando las naves fuera de la órbita terrestre.
Crédito: Pulsar Fusion

A diferencia de los reactores de fusión terrestres, que buscan producir energía de forma continua, los motores DDFD funcionarían mediante impulsos cortos. Utilizarían una mezcla de deuterio y helio-3, un isótopo raro, para generar protones propulsivos. Esta reacción, más sencilla de realizar en el espacio, se beneficia de las condiciones naturales de vacío y temperaturas extremadamente bajas.

Los Sunbirds también podrían servir como baterías espaciales, alimentando los sistemas de las naves a las que están acoplados. Su diseño robusto, con un blindaje grueso, los protege de las radiaciones cósmicas y los micrometeoritos. Cada cohete costaría alrededor de 90 millones de dólares, pero los ahorros en las misiones espaciales justificarían esta inversión.


Estaciones de acoplamiento orbitales podrían permitir viajes espaciales más rápidos y económicos.
Crédito: Pulsar Fusion

Las primeras pruebas del motor DDFD tendrán lugar este año en cámaras de vacío gigantes en Inglaterra. Aunque la fusión real aún no es factible, estas pruebas permitirán validar el concepto. Pulsar también planea una demostración orbital en 2027, pero el calendario para un prototipo funcional sigue siendo incierto.

¿Cómo funciona la fusión nuclear en el espacio?


La fusión nuclear consiste en fusionar núcleos atómicos ligeros para liberar una energía colosal. En la Tierra, reactores de fisión, como los tokamaks, buscan fusionar deuterio y tritio para producir energía de forma continua. En el espacio, el motor DDFD utiliza una mezcla de deuterio y helio-3, un isótopo raro, para generar protones propulsivos.

Esta reacción es más sencilla de realizar en el espacio gracias al vacío natural y las temperaturas extremadamente bajas. A diferencia de los reactores terrestres, el DDFD funciona mediante impulsos cortos, lo que reduce las limitaciones técnicas. Los protones producidos se utilizan directamente para la propulsión, ofreciendo velocidades de eyección muy superiores a las de los motores químicos tradicionales.


Vídeo conceptual de los Sunbirds en acción.
Crédito: Pulsar Fusion

El helio-3, aunque escaso en la Tierra, podría extraerse de la superficie lunar en el futuro, haciendo esta tecnología más accesible. Este enfoque abre el camino a viajes espaciales más rápidos y económicos, reduciendo la dependencia de los combustibles químicos.

¿Cuáles son las ventajas de los Sunbirds?


Estos cohetes reutilizables podrían reducir a la mitad el tiempo de viaje a Marte, haciendo las misiones interplanetarias más viables. Su diseño como "remolcadores espaciales" permite propulsar otras naves desde la órbita terrestre, evitando los costes y riesgos asociados a los lanzamientos desde la superficie.

Además de su papel en la propulsión, los Sunbirds podrían servir como baterías espaciales, alimentando los sistemas de las naves a las que están acoplados. Su blindaje robusto los protege de las radiaciones cósmicas y los micrometeoritos, garantizando una mayor durabilidad en el hostil entorno espacial.
Página generada en 0.181 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa