Una isla nace de las profundidades: el volcán submarino de Tonga en acción 🌋

Publicado por Adrien,
Fuente: Geochemistry, Geophysics, Geosystems
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Desde 2022, el volcán submarino de Home Reef ha emergido en varias ocasiones, añadiendo hectáreas de tierra al archipiélago de Tonga. Las erupciones sucesivas han permitido que la isla alcance una superficie de 12,2 hectáreas, con una extensión reciente de 3,7 hectáreas. Las imágenes satelitales muestran claramente esta expansión, ofreciendo una vista única sobre la creación de nuevas tierras.


Imagen satelital de Home Reef capturada por Landsat 8 el 2 de febrero de 2025.
Crédito: NASA Earth Observatory

Las aguas circundantes, teñidas de colores inusuales, dan testimonio de la actividad volcánica continua. Estas decoloraciones probablemente se deben a la presencia de azufre, que, al mezclarse con el agua, da a los penachos un tono verdoso. Esta actividad submarina tiene efectos variados en los ecosistemas marinos, estimulando a veces el crecimiento del fitoplancton mientras resulta perjudicial para ciertas especies marinas.

Las erupciones pasadas de Home Reef han formado islas temporales, pero los geólogos estiman que la nueva isla podría durar varios años. A diferencia de las anteriores, esta formación se caracteriza por coladas efusivas que crean un material más resistente a la erosión.

Situado en la zona de subducción Tonga-Kermadec, Home Reef se encuentra en el corazón de una de las regiones más activas del planeta en términos de vulcanismo. Esta zona, donde convergen tres placas tectónicas, es conocida por sus profundas fosas oceánicas y sus intensos arcos volcánicos.

Las erupciones de Home Reef, aunque espectaculares, han tenido poco impacto en las poblaciones locales, a diferencia de la erupción del volcán vecino Hunga Tonga-Hunga Ha'apai en 2022. Los satélites desempeñan un papel crucial en la vigilancia de estos volcanes submarinos, ofreciendo un método rápido y seguro para observar estos fenómenos naturales.


Imagen satelital de Home Reef capturada por Landsat 9 el 22 de noviembre de 2024.
Crédito: NASA Earth Observatory

Las imágenes de la NASA, capturadas por los satélites Landsat, ilustran perfectamente esta dinámica terrestre, mostrando cómo la Tierra continúa transformándose ante nuestros ojos. Estas observaciones permiten no solo comprender los procesos geológicos en juego, sino también prever los impactos potenciales en el medio ambiente y las comunidades locales.

¿Cómo crean los volcanes submarinos nuevas islas?


Los volcanes submarinos, como el de Home Reef, entran en erupción cuando el magma proveniente de las profundidades de la Tierra perfora la corteza oceánica. Este magma, al enfriarse al contacto con el agua, se solidifica para formar roca volcánica. A lo largo de sucesivas erupciones, estas acumulaciones de roca pueden emerger por encima de la superficie del agua, creando así nuevas islas.

El proceso está influenciado por el tipo de erupción. Las erupciones efusivas, caracterizadas por coladas de lava fluida, tienden a formar estructuras más resistentes y duraderas. Por el contrario, las erupciones explosivas, que fragmentan la lava en cenizas y escombros, producen islas más susceptibles de ser erosionadas rápidamente por las olas y las corrientes.

La formación de nuevas islas ofrece un terreno fértil para el estudio de la colonización biológica. Las primeras especies en establecerse, conocidas como especies pioneras, desempeñan un papel crucial en la creación de un ecosistema viable. Estas islas también representan laboratorios naturales para comprender los procesos geológicos y biológicos fundamentales.

¿Cuál es el impacto de las erupciones submarinas en los ecosistemas marinos?


Las erupciones submarinas tienen efectos en los ecosistemas marinos. Por un lado, pueden enriquecer las aguas con nutrientes, como el hierro, que estimulan el crecimiento del fitoplancton, base de la cadena alimentaria marina. Este aumento de la productividad biológica puede beneficiar a numerosas especies marinas.

Sin embargo, los penachos volcánicos suelen ser calientes y ácidos, lo que puede ser nocivo para la vida marina. Las especies sensibles a los cambios de temperatura y pH pueden verse gravemente afectadas, incluso desaparecer localmente. Además, las erupciones pueden liberar gases tóxicos y metales pesados, agravando los impactos negativos.

A pesar de esto, las nuevas islas formadas por las erupciones ofrecen hábitats para las especies pioneras, que a su vez pueden atraer otras formas de vida. Estos procesos ilustran la capacidad de la naturaleza para regenerarse y adaptarse, incluso en condiciones extremas.
Página generada en 0.157 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa