La supergigante estrella Betelgeuse literalmente hierve y sorprende a los científicos

Publicado por Adrien,
Fuente: The Astrophysical Journal Letters
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Betelgeuse, una gigante roja cercana a la constelación de Orión, siempre ha intrigado a los astrónomos por su masivo tamaño y sus variaciones en luminosidad. Recientemente, un estudio ha proporcionado una nueva perspectiva sobre su aparentemente rápida rotación, la cual contradice las teorías existentes. Este fenómeno resultaría ser una ilusión óptica debido a la turbulenta actividad en su superficie.

A pesar de su juventud, Betelgeuse ya está en las últimas etapas de su vida y podría pronto estallar en una supernova, un evento que iluminará nuestro cielo de manera espectacular.


Nuevas simulaciones muestran cómo la superficie "burbujeante" de Betelgeuse puede ondular a medida que manchas de plasma suben y bajan.
Crédito: MPA/Ma, Jing-Ze et al

Su rápida rotación, con una velocidad de superficie observada de 18 000 km/h, ha sido un enigma, ya que excede con creces las velocidades esperadas para una supergigante roja. Este misterio llevó a los investigadores a reconsiderar lo que previamente habían interpretado como rotación.

El estudio, dirigido por Jing-Ze Ma, utiliza simulaciones por ordenador para modelar la superficie de Betelgeuse. Revela que la estrella no es una esfera perfecta, sino más bien un conjunto de burbujas de plasma en movimiento, parecidas a una lámpara de lava. Estos movimientos podrían erroneamente ser interpretados como una rápida rotación de su superficie cuando se observan con telescopios.

Esta teoría, si es confirmada por futuras observaciones, podría no solo explicar la rotación observada de Betelgeuse, sino también la de otras supergigantes rojas. Marca un avance importante en nuestra comprensión de las dinámicas estelares y podría cambiar la manera en que interpretamos los datos de los telescopios.


Las simulaciones son muy similares a las observaciones de ALMA, cuando se visualizan a través de un programa de ordenador que imita el telescopio.
Crédito: MPA/Ma, Jing-Ze et al


Betelgeuse: pronto una supernova


Betelgeuse, una de las estrellas más brillantes y masivas de nuestro cielo nocturno, se encuentra en la constelación de Orión a una distancia relativamente cercana a la Tierra, con "solo" 650 años luz. A menudo se menciona como un candidato ideal para convertirse en supernova en un futuro cercano, en una escala cósmica. Esta supergigante roja está en una fase avanzada de su vida estelar, habiendo agotado el hidrógeno en su núcleo y quemado elementos más pesados.

La transformación de Betelgeuse en supernova es un evento esperado no solo por su impacto visual en nuestro cielo –podría brillar tanto como la luna llena y ser visible incluso durante el día por algunas semanas– sino también por la oportunidad científica única de estudiar de cerca el proceso de muerte de una estrella.


Betelgeuse es fácilmente identificable a simple vista en el cielo nocturno, en la constelación de Orión. Es la estrella roja en esta imagen. La gran estrella azul opuesta, del otro lado de las tres estrellas que constituyen el cinturón de Orión, es la supergigante azul Rigel.

Una estrella se convierte en una supernova de Tipo II, que es el caso probable para Betelgeuse, cuando su núcleo, tras agotar su combustible nuclear, se colapsa bajo el efecto de su propia gravedad. Este colapso lleva a un aumento rápido de la temperatura y la presión, provocando una explosión cataclísmica.

La supernova resultante expulsa las capas externas de la estrella al espacio, dispersando elementos pesados que fueron sintetizados durante la vida de la estrella y en la explosión misma. Estos elementos son esenciales para la formación de nuevas estrellas, planetas y, potencialmente, formas de vida.

La última fase de vida de Betelgeuse, antes de que explote en supernova, está marcada por variaciones significativas en su brillo, fenómenos que actualmente son observados con gran interés por los astrónomos. Estas variaciones se deben a procesos complejos que tienen lugar en las capas externas de la estrella, incluidas pulsaciones y eyecciones de materia.

La explosión de Betelgeuse en supernova proporcionará una mina de información valiosa sobre la vida y muerte de las estrellas masivas, los procesos nucleares que ocurren en ellas y enriquecerá nuestra comprensión de la química interestelar. Aunque los astrónomos no pueden predecir con precisión cuándo Betelgeuse se convertirá en supernova –podría ocurrir en los próximos 100,000 años–, su evolución continúa siguiéndose con atención, ya que constituye una oportunidad excepcional de estudiar de cerca un evento de tal magnitud.
Página generada en 0.195 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa