Investigadores de la Universidad de Göttingen se han centrado en un fenómeno geológico intrigante en Uruguay. Estos científicos intentan desentrañar los misterios detrás de la formación de las geodas de amatista, presentes en antiguos flujos de lava.
Geoda de amatista y calcita del distrito de Los Catalanes, lista para la venta. Crédito: Fiorella Arduin Rode
Las geodas de amatista, de una rara belleza, se forman en cavidades rocosas volcánicas. ¿Cómo surgieron estos cristales violetas hace millones de años, tras la dislocación del supercontinente Gondwana?
Es en el norte de Uruguay, una región rica en recursos gemológicos, donde se han descubierto estas geodas excepcionales. Gracias a las investigaciones realizadas en más de 30 minas activas, se han logrado avances significativos en cuanto a su origen.
Utilizando técnicas de vanguardia, el equipo de Göttingen descubrió que los cristales se forman a temperaturas mucho más bajas de lo que se pensaba, entre 15 y 60 °C. Además, el agua responsable de su cristalización parece provenir del ciclo natural de las aguas subterráneas.
Estas geodas se encuentran en cavidades basálticas. La combinación entre agua débilmente salada y el enfriamiento del magma permitió que los cristales de amatista se formaran bajo condiciones muy específicas. El proceso sigue siendo en parte misterioso, pero el equipo ha podido proponer un modelo novedoso.
Modelo de mineralización propuesto. a - Circulación de aguas subterráneas desde la parte más profunda de la cuenca del Paraná, ascendiendo hasta la roca anfitriona por reactivación de fallas. b - Fluido mineralizante alcanzando cavidades preexistentes en una alternancia episódica entre sistema abierto y cerrado. c - Detalle de b, cristalización de las fases minerales.
Fiorella Arduin Rode, investigadora de la Universidad de Göttingen, subraya la importancia de estos resultados para comprender la formación de estas gemas y mejorar las técnicas de exploración futuras. Ella destaca el papel crucial de las condiciones geológicas locales en este proceso.
Los recientes descubrimientos probablemente permitirán refinar los métodos de prospección y garantizar una explotación más sostenible de estos yacimientos de alto valor científico y económico.
¿Qué es una geoda?
Una geoda es una formación rocosa hueca, a menudo esférica u ovoide, que se desarrolla dentro de rocas volcánicas o sedimentarias. Lo que la distingue es su interior revestido de cristales, como el cuarzo o la amatista, u otros minerales. La parte exterior, en cambio, es generalmente rugosa y poco espectacular.
Las geodas se forman principalmente cuando cavidades, creadas por burbujas de gas en la lava o por fósiles disueltos, se llenan progresivamente de minerales disueltos en el agua. Estos minerales cristalizan lentamente en las paredes internas, creando así las formaciones cristalinas visibles en el interior.
Investigadores de la Universidad de Göttingen frente a una geoda gigante de amatista en Uruguay. Geodas como esta han sido descubiertas en flujos de lava enfriados que datan de la ruptura original del supercontinente Gondwana hace unos 134 millones de años. De izquierda a derecha: Dr Klaus Wemmer, Fiorella Arduin Rode, Dra Graciela Sosa, Dr Alfons van den Kerkhof. Crédito: Fiorella Arduin Rode
Las geodas de amatista, en particular, contienen cristales de cuarzo violetas, apreciados desde hace siglos por su belleza y valor. Estas formaciones raras se descubren frecuentemente en regiones volcánicas, como en Uruguay o Brasil, donde procesos geológicos específicos permiten su desarrollo.