Les bloqueurs de pubs mettent en péril la gratuité de ce site.
Autorisez les pubs sur Techno-Science.net pour nous soutenir.
▶ Poursuivre quand même la lecture ◀
Moscas en la estación espacial china Tiangong 🛰️
Publicado por Cédric, Autor del artículo: Cédric DEPOND Fuente:space.com Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
A bordo de la estación china Tiangong, las moscas juegan un papel clave en el estudio de los efectos de la ingravidez y el entorno espacial en los organismos vivos.
En noviembre pasado, 15 moscas adultas y 40 ninfas se unieron a la tripulación humana de Tiangong. Estos intrépidos insectos no están allí por casualidad: los investigadores chinos desean analizar los efectos combinados de la microgravedad y un entorno submagnético en procesos biológicos fundamentales.
Representación de la estación espacial Tiangong tras el acoplamiento del módulo experimental Mengtian el 1 de noviembre de 2022. Imagen Wikimedia
En la Tierra, el campo magnético actúa como un escudo natural contra las radiaciones cósmicas. En la órbita baja, donde este campo está parcialmente presente, Tiangong alberga un experimento innovador que recrea condiciones similares a la ausencia de este escudo.
Las moscas de la fruta, o Drosophila melanogaster, son modelos preferidos para estas investigaciones. Su genoma es un 60 % similar al humano, y su corto ciclo de vida permite observar rápidamente los efectos de un entorno espacial.
Estos pequeños insectos también son socios ideales para el espacio. Requieren pocos recursos, se reproducen rápidamente y su mantenimiento es sencillo. Estas características los hacen ideales para explorar los mecanismos moleculares y los ritmos biológicos en condiciones extremas.
El uso de moscas de la fruta en laboratorios no es algo nuevo. Durante décadas han sido utilizadas en investigaciones genéticas y biomédicas, incluidas las realizadas en el espacio. La Estación Espacial Internacional (EEI) ya ha llevado a cabo varios experimentos similares, utilizando un mini laboratorio dedicado a estos insectos.
Sin embargo, este proyecto chino va más allá. Al recrear un entorno submagnético y comparar los resultados con las condiciones terrestres, los científicos esperan comprender mejor los impactos biológicos del espacio en organismos vivos.
A largo plazo, estos estudios podrían ayudar en la preparación de misiones tripuladas de larga duración. Los próximos pasos incluyen el envío de ratones para estudiar en detalle los sistemas nervioso, óseo y muscular en el espacio.
Mientras la humanidad se prepara para explorar a largo plazo zonas sin un campo magnético, estas investigaciones proporcionarán datos cruciales.
¿Por qué estudiar moscas en el espacio?
Las moscas de la fruta, aunque modestas, son modelos valiosos para los investigadores. Aproximadamente el 60 % de sus genes son similares a los del ser humano, lo que permite estudiar procesos biológicos complejos.
En el espacio, sirven para comprender los efectos de la microgravedad y las radiaciones en los organismos vivos. Estas condiciones son imposibles de reproducir fielmente en la Tierra, lo que convierte al espacio en un terreno único para la investigación.
Gracias a su corto ciclo de vida, estos insectos proporcionan rápidamente datos sobre varias generaciones. Esto permite observar cómo evoluciona su biología en un entorno extremo.