Júpiter: la Gran Mancha Roja se deforma

Publicado por Adrien,
Fuente: The Planetary Science Journal
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Un coloso que oscila. La inmensa mancha roja de Júpiter, conocida por ser la mayor tormenta de nuestro Sistema Solar, no es tan inmutable como parece. Una observación reciente revela un fenómeno asombroso: oscila y se deforma en un período de 90 días.

Desde hace más de 150 años, la Gran Mancha Roja intriga a los astrónomos. Pero este nuevo comportamiento, captado por el telescopio Hubble entre diciembre de 2023 y marzo de 2024, aporta una nueva visión sobre esta tormenta gigante, que a menudo se percibe como un vórtice estable.


Astrónomos utilizaron datos del telescopio espacial Hubble durante un período de 90 días (de diciembre de 2023 a marzo de 2024) cuando Júpiter se encontraba entre 630 y 824 millones de kilómetros del Sol. Midieron el tamaño, la forma, el brillo, el color y la vorticidad de la Gran Mancha Roja durante un ciclo completo de oscilación.
Las observaciones muestran que la Gran Mancha Roja no es tan estable como parece. Cambia de forma, oscilando y moviéndose como gelatina. La causa de esta oscilación de 90 días sigue siendo desconocida.
Estas observaciones forman parte de un programa dirigido por Amy Simon del Centro Espacial Goddard de la NASA.
Crédito: NASA, ESA, STScI, Amy Simon (NASA-GSFC); Procesamiento de la imagen: Joseph DePasquale (STScI).

Los científicos han notado que esta tormenta, aunque masiva e imponente, se contrae y se estira ligeramente mientras vibra, como si fuera una masa de gelatina. Amy Simon, de la NASA, explica que es la primera vez que las imágenes del Hubble, gracias a su alta resolución, permiten detectar tal cambio en la forma de la tormenta. Hasta ahora, esta oscilación de forma nunca se había observado.

Esta oscilación resulta aún más intrigante, ya que su origen sigue siendo desconocido. La Mancha Roja siempre se consideró atrapada entre dos corrientes en chorro poderosas, lo que parecía mantenerla en su lugar. Sin embargo, durante estas observaciones, la tormenta gigante mostró variaciones significativas en su tamaño, color y brillo. En cada contracción, su corazón se volvía más brillante en la luz ultravioleta, lo que sugiere que podrían ser responsables cambios internos en la atmósfera.

El equipo de investigadores notó que la Mancha Roja acelera y desacelera en interacción con las corrientes en chorro que la rodean. Sin embargo, a diferencia de las tormentas de Neptuno, que cambian de latitud de manera impredecible, la Mancha Roja parece estar atrapada en su actual franja de vientos.

Desde hace algunos años, los astrónomos siguen la reducción progresiva de esta colosal tormenta. La Mancha Roja se está reduciendo lentamente, y Simon predice que continuará disminuyendo hasta alcanzar un tamaño estable. Una vez que sea lo suficientemente pequeña, podría estabilizarse en su franja de vientos, donde quedaría atrapada de forma definitiva.


Se crearon mapas en color para cada fecha, usando filtros específicos para el rojo, verde y azul, los cuales se mejoraron para ver mejor los detalles. Cada mapa muestra un área alrededor de −23° de latitud y de la longitud de la Gran Mancha Roja. Se puede visualizar una "apertura" por encima de la Gran Mancha Roja el 10 de diciembre, el 24 de febrero y el 8 de marzo.

Los investigadores esperan que nuevas observaciones de alta resolución permitan desentrañar los misterios de esta oscilación. Por ahora, el Hubble ha observado solo un ciclo, pero los resultados preliminares ya son muy prometedores.
Página generada en 0.078 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa