La ISS es demasiado limpia, y esto afecta la salud de los astronautas 🦠

Publicado por Cédric,
Autor del artículo: Cédric DEPOND
Fuente: Cell
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
La Estación Espacial Internacional (ISS) es un entorno ultraesterilizado, pero esta higiene excesiva podría tener efectos negativos en la salud de los astronautas. Un estudio reciente sugiere que la introducción de microbios naturales podría mejorar su bienestar.


Tracy Caldwell Dyson en la cúpula de la ISS.
Imagen Wikimedia

Los astronautas a menudo sufren problemas de salud en microgravedad, como erupciones cutáneas o disfunciones inmunológicas. Estos trastornos podrían estar relacionados con la falta de diversidad microbiana en la ISS, un entorno dominado por microbios humanos y residuos de productos de limpieza. Los investigadores proponen un enfoque innovador: reintroducir ecosistemas microbianos para recrear un equilibrio más cercano al de la Tierra.

Un entorno microbiano empobrecido


El estudio, realizado por investigadores de la Universidad de California en San Diego, analizó 803 muestras tomadas en la ISS. Los resultados muestran una baja diversidad microbiana, compuesta principalmente por bacterias provenientes de la piel humana, los alimentos y los desechos. Los microbios libres, como los del suelo o el agua, están prácticamente ausentes.

Los productos desinfectantes, omnipresentes en la ISS, contribuyen a esta uniformidad microbiana. Los investigadores han observado que su uso excesivo reduce aún más la diversidad de microorganismos. Esta situación recuerda a la de los hospitales o los hábitats cerrados en la Tierra, donde la esterilización intensiva limita las interacciones beneficiosas con los microbios naturales.

Los módulos de la ISS albergan comunidades microbianas distintas según su uso. Por ejemplo, las zonas de preparación de alimentos contienen microbios relacionados con la comida, mientras que los baños espaciales albergan bacterias asociadas con los desechos humanos. Esta distribución muestra que la actividad humana moldea el ecosistema microbiano de la estación.

Hacia un enfoque más natural


Los investigadores sugieren introducir microbios beneficiosos, como los del suelo, para recrear un entorno más saludable. Esta idea se inspira en los beneficios de la jardinería sobre el sistema inmunológico. Un cambio así podría mejorar la salud de los astronautas sin comprometer la higiene necesaria en el espacio.


El equipo también propone repensar el diseño de las futuras estaciones espaciales. Integrar jardines o ecosistemas en miniatura podría favorecer una diversidad microbiana equilibrada. Este enfoque permitiría apoyar la salud de los astronautas en misiones de larga duración, e incluso en la colonización espacial.

Finalmente, los investigadores consideran utilizar estos hallazgos para mejorar los entornos cerrados en la Tierra, como hospitales o hábitats aislados. Una mejor gestión de los ecosistemas microbianos podría beneficiar tanto a los exploradores espaciales como a las poblaciones terrestres.

Para profundizar: ¿Qué es un microbioma?


El microbioma se refiere al conjunto de microorganismos, principalmente bacterias, pero también virus, hongos y otros microbios, que viven en un entorno específico. Estas comunidades microbianas están presentes en todas partes: en la piel, en los intestinos, en el suelo, el agua e incluso en el aire.

Cada microbioma es único y está adaptado a su entorno. Por ejemplo, el microbioma intestinal humano ayuda a digerir los alimentos, sintetiza vitaminas y fortalece el sistema inmunológico. De manera similar, los microbios del suelo juegan un papel clave en la descomposición de la materia orgánica y el ciclo de nutrientes.

Las interacciones entre los microbios y su huésped suelen ser beneficiosas. Forman un ecosistema equilibrado que protege contra los patógenos y mantiene la salud. Sin embargo, un desequilibrio, llamado disbiosis, puede provocar problemas de salud, como infecciones, inflamaciones o enfermedades crónicas.

Comprender y preservar la diversidad de los microbiomas es esencial, ya sea para la salud humana, la agricultura o incluso la exploración espacial. En la ISS, por ejemplo, un microbioma equilibrado podría ayudar a los astronautas a resistir mejor la vida en microgravedad.
Página generada en 0.093 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa