¿Hablan más las mujeres que los hombres? ¡Las cifras! 🗣️

Publicado por Cédric,
Autor del artículo: Cédric DEPOND
Fuente: Journal of Personality and Social Psychology
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Contrariamente a las creencias populares, la locuacidad de las mujeres en comparación con los hombres no sería una verdad universal. Un nuevo estudio, más amplio y profundo que los anteriores, sugiere que esta diferencia depende en realidad de la edad y del contexto social.

Los estereotipos sobre la comunicación de género han alimentado durante mucho tiempo los debates. Sin embargo, las investigaciones científicas tienen dificultades para confirmar estas creencias populares. Un estudio reciente, publicado en el Journal of Personality and Social Psychology, arroja una nueva luz sobre esta cuestión al explorar las variaciones en el habla según la edad y el género.



Una diferencia marcada en la edad adulta


Entre los 25 y los 65 años, las mujeres pronuncian en promedio 3.000 palabras más al día que los hombres. Este rango de edad, que corresponde a la vida activa y, a menudo, a la parentalidad, parece ser el único momento en el que se manifiesta una brecha significativa. Los investigadores atribuyen esta diferencia a roles sociales específicos, como la crianza de los hijos.

No se observaron disparidades notables en adolescentes, jóvenes adultos o personas mayores. Esto sugiere que los factores biológicos, como las hormonas, no son los únicos responsables. El contexto social y familiar desempeñaría un papel clave en esta dinámica.

Una tendencia global a la disminución del habla


El estudio también revela una disminución general en el número de palabras pronunciadas a lo largo de los años. Entre 2005 y 2018, el número promedio de palabras diarias pasó de 16.000 a 13.000. Esta disminución podría estar relacionada con el auge de las herramientas de comunicación digital, que reducen las interacciones verbales cara a cara.

Los investigadores destacan que esta tendencia afecta a todos los géneros y grupos de edad. Los mensajes de texto y las redes sociales parecen estar reemplazando gradualmente las conversaciones tradicionales, modificando así nuestros hábitos de comunicación.

Variaciones individuales más importantes que las diferencias de género


El estudio destaca una gran diversidad en los comportamientos individuales. El análisis revela que, entre los sujetos estudiados, la persona que pronunciaba menos palabras era un hombre: menos de 100 palabras al día. En el extremo opuesto, la persona que más hablaba pronunciaba más de 120.000 palabras al día, y también era un hombre. Estas diferencias muestran que las variaciones entre individuos son mucho más marcadas que las diferencias entre hombres y mujeres.

Los investigadores insisten en la importancia de no generalizar los resultados. La locuacidad depende más de la personalidad y del contexto que del género. Este matiz invita a reconsiderar los estereotipos persistentes sobre la comunicación de género.

Hacia una mejor comprensión de las interacciones sociales


Matthias Mehl, coautor del estudio, está trabajando actualmente en un dispositivo innovador, el "SocialBit", inspirado en el Fitbit. Esta herramienta mediría el tiempo dedicado a conversar diariamente, sin grabar el contenido de las interacciones. El objetivo es estudiar el impacto de las interacciones sociales en la salud y el bienestar.

Según él, las interacciones sociales son tan importantes como el sueño o el ejercicio físico. Comprenderlas mejor podría ayudar a mejorar nuestra calidad de vida, especialmente en un mundo donde la comunicación digital ocupa un lugar cada vez más importante.
Página generada en 0.088 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa