La fuente insólita de las Gemínidas: un asteroide con comportamiento desconcertante

Publicado por Adrien,
Fuente: Astronomy and Astrophysics
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
En un estudio reciente aceptado para su publicación en la revista Astronomy and Astrophysics, investigadores han propuesto un nuevo origen para la lluvia de meteoros de las Gemínidas, un fenómeno celestial que ilumina el cielo nocturno al final de cada año. A diferencia de otras lluvias de meteoros, las Gemínidas provienen no de un cometa, sino de un asteroide llamado 3200 Faetón. Este hallazgo cuestiona las estimaciones previas sobre la edad de las meteoritas, sugiriendo que podrían ser casi diez veces más antiguas de lo que se pensaba anteriormente.


A diferencia de otras lluvias de meteoros que provienen de cometas, las Gemínidas son el producto del asteroide 3200 Faetón, visto aquí en una ilustración de un artista.
Crédito: NASA/JPL-Caltech/IPAC

La lluvia de meteoros de las Gemínidas recibe su nombre de la constelación de Géminis, de donde parecen surgir los meteoros. Sin embargo, su verdadero origen es el asteroide 3200 Faetón, un cuerpo celeste que sigue una órbita acercándolo al Sol a solo 0,14 unidad astronómica, lo que equivale a cerca de una décima parte de la distancia entre la Tierra y el Sol. En este punto de su órbita, Faetón adquiere una cola similar a la de un cometa, compuesta no de fragmentos rocosos, sino de partículas mucho más pequeñas, posiblemente de sodio vaporizado.

La teoría tradicional, que sugería que los fragmentos de las Gemínidas habían sido depositados en una órbita que cruza la de la Tierra hace aproximadamente 2 000 años, es cuestionada por este estudio. Los investigadores exploraron el mecanismo de inestabilidad rotacional. Este proceso implica que la radiación solar empuja el asteroide, causando una aceleración gradual de su rotación hasta que las fuerzas centrífugas superan las fuerzas gravitatorias, fragmentando parcialmente Faetón y creando así los millones de pedazos de roca que podrían ser las Gemínidas.

Para respaldar su teoría, los investigadores realizaron simulaciones retrocediendo sobre los últimos 100 000 años para trazar la posición y la velocidad de Faetón. Descubrieron que el asteroide, al volverse hiper-rotativo, podría haber expulsado las partículas responsables de las Gemínidas hace 18 000 años. Estas simulaciones también sugieren que solo una fracción de estos fragmentos fue desviada hacia nosotros por la gravedad combinada de Venus y la Tierra hace aproximadamente 4 000 años.

Este descubrimiento no es solo fascinante para comprender el origen de las Gemínidas; también abre el camino para futuras misiones, como la misión DESTINY+ de Japón, que tiene como objetivo explorar Faetón y confirmar la teoría de la inestabilidad rotacional. Además, observaciones recientes indican que Faetón está acelerando nuevamente su rotación, lo que presagia el nacimiento de meteoros en miles de años.
Página generada en 0.088 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa