Este fósil resuelve un paradoja de la evolución

Publicado por Redbran,
Fuente: Nature
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Un reciente descubrimiento podría revolucionar nuestra comprensión de la evolución de las primeras formas de vida animal. Investigadores han desenterrado un fósil de esponja marina de 550 millones de años, revelando pistas cruciales sobre la evolución de las esponjas y llenando un vacío de 160 millones de años en los registros fósiles.


Holotipo de Helicolocellus, fotografiado bajo luz reflejada.
Crédito: Yuan Xunlai

El equipo liderado por Shuhai Xiao de Virginia Tech ha revelado este fósil, sugiriendo que las primeras esponjas carecían de esqueletos minerales, influyendo así en los métodos de investigación de los paleontólogos.

La aparente simplicidad de las esponjas marinas oculta un enigma. Aunque los relojes moleculares indican que aparecieron hace aproximadamente 700 millones de años, los fósiles de esponjas datados en más de 540 millones de años eran inexistentes, dejando un vacío inexplicado.

En un artículo publicado el 5 de junio en Nature, Shuhai Xiao y sus colegas describieron su hallazgo de una esponja marina de 550 millones de años. Este descubrimiento indica que las primeras esponjas aún no habían desarrollado esqueletos minerales, redefiniendo los criterios para la búsqueda de fósiles perdidos.

Las estimaciones basadas en relojes moleculares planteaban un paradoja: ¿cómo podían existir las esponjas sin dejar rastros fósiles? Este fósil llena esa laguna.


Posición de vida reconstruida de Helicolocellus en el fondo marino ediacárico.
Crédito: Yuan Xunlai

Shuhai Xiao se intrigó con una foto de espécimen descubierta en China. Junto a colegas de la Universidad de Cambridge y del Instituto de Geología y Paleontología de Nankín, eliminaron otras posibilidades, concluyendo en la identificación de una antigua esponja marina.

En un estudio de 2019, Shuhai Xiao y su equipo sugirieron que las primeras esponjas, sin espículas minerales, no dejaban fósiles, excepto en condiciones de fosilización rápida que superaban la degradación.

Este fósil único, de 38 centímetros de largo, presenta patrones estructurales complejos, que parecen estar relacionados con las esponjas de vidrio actuales, ampliando nuestra comprensión y orientando futuras investigaciones.
Página generada en 0.142 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa