Un organismo descubierto cerca de Hawái intriga a los investigadores. Su comportamiento podría transformar nuestra comprensión sobre los inicios de la vida multicelular en la Tierra.
Chromosphaera perkinsii, una alga unicelular descubierta en 2017, presenta un comportamiento inusual. Las células forman colonias multicelulares que recuerdan a las primeras etapas del desarrollo embrionario animal. Estas colonias muestran una organización inesperada: las células se dividen sin crecer, coordinándose para adoptar formas tridimensionales. Una estructura que evoca la de los embriones de los animales modernos.
Esta especie, que apareció hace más de mil millones de años, existió mucho antes de la aparición de los animales. Según los científicos de la Universidad de Ginebra, este fenómeno indica un origen antiguo de los mecanismos embrionarios.
El análisis genético, realizado en colaboración con el Bigelow Laboratory for Ocean Sciences, revela similitudes sorprendentes entre los procesos de
C. perkinsii y los embriones animales. Genes clave en el desarrollo multicelular habrían estado presentes desde hace miles de millones de años.
Este descubrimiento plantea preguntas fundamentales. ¿Los programas genéticos de los embriones existieron antes que los animales? ¿O estas algas habrían desarrollado mecanismos similares de manera independiente?
Omaya Dudin, profesora en la Universidad de Ginebra, estima que el estudio de
C. perkinsii abre una ventana hacia la transición entre vida unicelular y multicelular. Esta especie podría ser un vestigio viviente de una etapa crítica de la evolución. Para Marine Olivetta, autora principal del estudio, esta investigación también podría arrojar luz sobre fósiles de 600 millones de años de antigüedad. Estas formas embrionarias misteriosas podrían inscribirse en una historia mucho más antigua.
Así, el huevo, simbólico y real, podría preceder quizás a la gallina en los registros evolutivos.
¿Qué es la embriogénesis y por qué es esencial para comprender la evolución?
La embriogénesis es el proceso biológico que permite, a partir de una sola célula llamada cigoto, formar un organismo multicelular complejo. Este mecanismo se basa en etapas precisas de división celular, diferenciación y organización de los tejidos.
En los animales, la embriogénesis sigue patrones similares, lo que sugiere un origen evolutivo común. Estudios recientes muestran que indicios de este proceso podrían haber existido mucho antes de la aparición de los animales, en organismos unicelulares.
Comprender la embriogénesis significa explorar los cimientos de la vida multicelular. Este mecanismo revela cómo los seres complejos han surgido a partir de antepasados unicelulares, abriendo el camino a descubrimientos sobre nuestros orígenes profundos.