En el Golfo de California, las orcas adoptan sorprendentes técnicas de caza para atacar al imponente tiburón ballena. Esta práctica, hasta ahora poco documentada, ilustra su notable capacidad de adaptación frente a la depredación. Los investigadores se cuestionan sobre las implicaciones ecológicas de este comportamiento.
a) Orca mordiendo el clasper del tiburón ballena. b) Orca mordiendo la aleta pélvica del tiburón ballena. c, d) "Moctezuma", macho adulto del grupo, identificado entre las orcas involucradas.
Desde hace varios años, observaciones esporádicas mencionan interacciones entre estos depredadores marinos y los tiburones ballena. Con sus 18 metros de longitud, estos gigantes peces parecen presas improbables. Pero los individuos jóvenes, más vulnerables, son objetivos estratégicos.
Los científicos han registrado cuatro episodios de caza entre 2018 y 2024. Estas escenas, capturadas en videos y fotos, muestran a las orcas colaborando para desorientar a sus presas. Una vez volteado de espaldas, el tiburón ballena entra en un estado de inmovilidad tónica. Esta estrategia, explotada por las orcas, les permite acceder a zonas vulnerables del cuerpo del animal.
Un macho adulto llamado Moctezuma, identificable por sus cicatrices, fue observado en tres de los ataques. Acompañado de hembras y jóvenes orcas, parece desempeñar un papel central en la transmisión de estas técnicas especializadas. Este comportamiento podría indicar una transmisión cultural dentro de esta población específica.
Arriba: el tiburón ballena es llevado a la superficie y una orca muerde cerca de la zona pélvica. Abajo: Las orcas salen a la superficie para respirar antes de atrapar al tiburón ballena y darle un golpe final rápido. Crédito: Kelsey Williamson
Las orcas se enfocan particularmente en la zona pélvica de los tiburones ballena, una parte menos protegida donde pueden alcanzar órganos ricos en nutrientes, como el hígado. Los investigadores no han observado directamente el consumo de este órgano durante estos eventos.
Esta nueva estrategia de caza pone de relieve la asombrosa inteligencia de estos depredadores marinos. Sin embargo, plantea preguntas sobre la supervivencia de estas orcas si sus presas llegaran a desaparecer. El cambio climático, al alterar los ecosistemas marinos, podría limitar el acceso a los tiburones ballena en la región.
Para los investigadores, estas observaciones también subrayan la importancia de regular las interacciones humanas en estas zonas marinas. Las actividades turísticas y científicas deben ser supervisadas para proteger tanto a las presas como a los depredadores.
a) "Moctezuma", orca macho adulto, se acerca a un tiburón ballena aparentemente moribundo. b) El tiburón ballena presenta una gran herida sangrante tras varios impactos. c) La orca empuja al tiburón ballena bajo la superficie. d) El tiburón ballena es devuelto a la superficie, con sus aletas pectorales fuera del agua. e) La aleta caudal del tiburón ballena golpea la superficie. f) La orca está detrás del tiburón, golpeándolo repetidamente. g) "Moctezuma" continúa golpeando al tiburón ballena. h) Barcos turísticos observan cómo "Moctezuma" desaparece tras el ataque.
La colaboración de las orcas pone de manifiesto su papel clave en los ecosistemas marinos. Estos comportamientos ilustran su capacidad de adaptación frente a su entorno.