El cometa Halley se acerca de nuevo a la Tierra

Publicado por Adrien,
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
En su largo viaje espacial, el cometa Halley ha comenzado su regreso hacia la Tierra.

El sábado 9 de diciembre, el cometa Halley alcanzó el punto más distante de su órbita alrededor del Sol, situándose a aproximadamente 35 unidades astronómicas, lo que lo coloca mucho más allá de la órbita de Neptuno y casi al nivel de la órbita de Plutón. Este punto marca la mitad de su ciclo orbital de 76 años alrededor de nuestra estrella.


Representación artística de la sonda Giotto.

La última vez que el cometa Halley pasó cerca del Sol fue el 9 de febrero de 1986. En esa ocasión, se aproximó a unos 87,8 millones de kilómetros del Sol, una distancia algo menor que la que separa al Sol de Venus. Desde 2003, los astrónomos han perdido de vista al cometa, ya que se ha vuelto demasiado pequeño y débil para ser observado.

Las cometas, esos cuerpos celestes compuestos de hielo y polvo, son famosas por sus colas espectaculares. Estas se forman cuando la radiación solar vaporiza el hielo presente en el cuerpo de la cometa, dejando detrás un rastro de gas y polvo.

Edmond Halley, el astrónomo que le dio nombre al cometa, fue el primero en predecir su retorno en el cielo terrestre. Observando el cometa en 1682, inicialmente lo describió como una "estrella peluda" sin entender su naturaleza exacta. Al comparar sus observaciones con apariciones similares en 1531 y 1607, postuló que se trataba del mismo objeto. Edmond Halley predijo su retorno en 1758, predicción que se cumplió, aunque él no estuvo presente para verlo, ya que había muerto en 1742.


Esta vista del núcleo del cometa Halley fue obtenida por la sonda Giotto durante su paso a 600 km del núcleo del cometa el 13 de marzo de 1986.
Crédito de la imagen: ESA/MPAe Lindau

Hasta su próximo paso cerca del Sol el 28 de julio de 2061, el cometa Halley seguirá iluminando nuestro cielo a través de dos lluvias de meteoros anuales. Los escombros helados que dejó en sus anteriores viajes a través de la órbita terrestre originan la lluvia de meteoros de las Delta Acuáridas en mayo y la de las Oriónidas en octubre, que transforman estos escombros en estrellas fugaces.
Página generada en 0.112 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa