¿De dónde viene el flato?

Publicado por Adrien,
Fuente: The Conversation bajo licencia Creative Commons
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Por Clément Naveilhan & François Dernoncourt - Doctorandos en Ciencias del Movimiento Humano, Universidad Côte d'Azur

Imagina que estás corriendo con tus amigos en un parque. Te sientes bien, estás en forma, tienes una sonrisa en el rostro. Pero de repente, sientes un dolor agudo en tu costado derecho, justo debajo de las costillas. Te cuesta respirar, reduces la velocidad, te detienes. Acabas de tener flato.


De izquierda a derecha:
(1) El peritoneo parietal, que envuelve los órganos abdominales. Se cree que su irritación está en el origen del flato.
(2) El músculo diafragma (en rojo, debajo de los pulmones). Este es el principal músculo involucrado en la inspiración.
(3) El músculo transverso.
Creado por los autores

Debes saber que este fenómeno es muy común entre nadadores y corredores, en particular en los jóvenes menores de 20 años. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Y cómo evitarlo?

Aunque es muy común, el flato es un tema que ha sido poco estudiado hasta hace poco. Los científicos aún no han identificado la causa exacta de este dolor, pero una hipótesis parece más probable que otras.

¿El peritoneo implicado?


Esta hipótesis sugiere que se trata de una irritación del peritoneo, una fina membrana que recubre la pared interna del abdomen. El peritoneo está compuesto por dos capas que protegen los órganos situados en el abdomen. Un líquido entre estas dos capas ayuda a evitar la fricción.

Durante un esfuerzo físico, como correr, la cantidad y la viscosidad de este líquido se modifican, volviéndose menos eficiente. Además, debido a los movimientos relacionados con la actividad, estas dos capas pueden rozarse ligeramente entre sí. Este leve roce provocaría una irritación, que sería la causa del dolor del flato. Cuando somos niños, la superficie del peritoneo es proporcionalmente mayor que en los adultos, lo que podría explicar la mayor frecuencia del flato en los niños.

Los movimientos repetitivos del torso, especialmente los movimientos de arriba hacia abajo y las rotaciones, favorecen el roce entre las dos capas del peritoneo, especialmente cuando el torso está en extensión. Esto explica por qué el flato es frecuente al correr, nadar e incluso montar a caballo, y menos frecuente en el ciclismo, donde hay menos movimientos.

Además, el flato a veces se asocia con un dolor agudo en el hombro cuando la irritación afecta la zona del peritoneo situada bajo el diafragma. Esto se debería al roce del peritoneo, que irritaría el nervio frénico (que inerva el diafragma). El nervio frénico pasa por el hombro, y el flato podría provocar un dolor llamado "referido", es decir, un dolor que se percibe en la trayectoria del nervio, pero cuyo origen es otro sitio distinto al lugar donde se siente (en este caso, la irritación del peritoneo bajo el diafragma causa dolor en el hombro a través del nervio frénico).

Entonces, ¿qué hacer para evitar el flato?


La primera solución es evitar hacer actividad física después de haber comido en exceso. De hecho, la hinchazón del estómago podría comprimir las dos capas del peritoneo, aumentando así la fricción y el dolor. La segunda solución sería entrenar la estabilidad del tronco, en particular el transverso, un músculo profundo de los abdominales, con ejercicios de plancha, por ejemplo.

Y si a pesar de todo aún tienes flato, lamentablemente no hay una solución milagrosa para hacerlo desaparecer. Aun así, puedes intentar respirar profundamente o presionar sobre el lado afectado, lo que podría ayudarte.

La mejor solución para que desaparezca sigue siendo reducir la intensidad o incluso detener la actividad física y esperar que pase.
Página generada en 0.105 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa