Descubrimiento: este dinosaurio tenía bolsas de aire en los huesos 🦴
Publicado por Cédric, Autor del artículo: Cédric DEPOND Fuente:PLOS ONE Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Por primera vez, paleontólogos han identificado cavidades en los huesos de un dinosaurio de la familia de los Alvarezsáuridos. Este hallazgo arroja nueva luz sobre la evolución de características aviares en estos reptiles extintos.
Imagen Wikimedia
Este descubrimiento, publicado en PLOS ONE, es resultado del análisis de fósiles desenterrados en la Patagonia argentina. Los investigadores utilizaron escáneres médicos para revelar estructuras internas nunca antes observadas, cuestionando algunas hipótesis sobre la anatomía de estas criaturas.
Huesos ligeros, un enigma resuelto
Los Alvarezsáuridos, pequeños dinosaurios bípedos, poseían miembros anteriores atrofiados y un cráneo alargado. Su morfología ya evocaba a la de las aves, pero la ausencia de neumatización ósea (cavidades llenas de aire) intrigaba a los científicos.
Los escáneres mostraron cavidades dispersas en el esqueleto axial, incluyendo las vértebras. Esta distribución desigual sugiere una adaptación relacionada con el metabolismo más que con una simple reducción de masa.
En las aves actuales, estas bolsas mejoran la respiración y la termorregulación. Los investigadores estiman que estos dinosaurios obtenían beneficios similares, quizás para optimizar sus desplazamientos rápidos o su alimentación insectívora.
Una evolución diferente a la imaginada
La presencia de estas cavidades en los Alvarezsáuridos indica que la neumatización ósea podría haber aparecido independientemente en varios linajes de terópodos. Este hallazgo amplía el campo de investigación sobre la evolución de los dinosaurios hacia formas aviares.
A - Vértebra cervical MPCN-Pv 738.26 en vista lateral con detalle de los forámenes. B - Vértebra MPCN-Pv 738.27 en vista lateral. C - Vista posterior de la misma vértebra con detalle de los forámenes. D - Reconstrucción 3D de MPCN-Pv 738.26 en vista lateral, con cortes transversales y frontales. E - Reconstrucción 3D de MPCN-Pv 738.27 en vista lateral, con cortes transversales y frontales.
Las variaciones observadas entre individuos plantean preguntas sobre su desarrollo. Algunos huesos presentan canales bien definidos, mientras que otros carecen de ellos, sin una lógica aparente.
Esta heterogeneidad podría reflejar diferencias de edad, sexo o especie. Invita a reconsiderar los métodos de estudio de fósiles, donde la imagenología 3D se vuelve indispensable para detectar estas estructuras internas.