Las vías de la memoria comienzan a revelarse, especialmente gracias a un estudio reciente publicado en Nature Communications. Los neurocientíficos de la Universidad Toulouse III - Paul Sabatier y del CNRS han iluminado el papel de la dopamina en la selección de nuestros recuerdos. Este descubrimiento ofrece una nueva comprensión de los mecanismos subyacentes a trastornos cognitivos como la enfermedad de Parkinson.
Imagen de ilustración Pixabay
La memoria se basa en la plasticidad sináptica, es decir, la capacidad de las sinapsis para ajustar su fuerza en respuesta a la actividad neuronal. En el hipocampo, una estructura clave del cerebro ubicada en el lóbulo temporal, esta plasticidad es esencial para el aprendizaje y la formación de nuevos recuerdos. Cuando ocurre un evento, las conexiones sinápticas se refuerzan mediante un proceso llamado potenciación a largo plazo (LTP). Este mecanismo permite al cerebro seleccionar y conservar información relevante.
Lionel Dahan, profesor titular de neurociencias en la Universidad Toulouse III - Paul Sabatier, y su equipo han estudiado el papel de las neuronas dopaminérgicas en el hipocampo. Aunque su existencia fue controvertida debido a su escaso número, han demostrado su importancia gracias a técnicas de manipulación optogenética. Modificaron genéticamente neuronas de ratones para que produjeran una proteína sensible a la luz, permitiendo así activarlas o inhibirlas mediante una fibra óptica insertada en el hipocampo.
Los resultados muestran que la liberación de dopamina fortalece la comunicación entre las neuronas durante al menos cinco horas, siempre que ocurra en una ventana temporal de 200 milisegundos después de la activación de las sinapsis. Esta sincronización es esencial para desencadenar la formación de recuerdos. Pruebas de comportamiento confirmaron estas observaciones: ratones colocados en un nuevo entorno durante 30 segundos, normalmente insuficiente para recordarlo, memorizaron este entorno gracias a la estimulación de su hipocampo. Por el contrario, inhibir las neuronas dopaminérgicas impedía incluso una memorización habitual de dos minutos.
Este estudio podría tener implicaciones significativas para los trastornos cognitivos. De hecho, la degeneración de neuronas dopaminérgicas impide la selección de información a memorizar, lo que podría explicar algunos síntomas tempranos de la enfermedad de Parkinson. Lionel Dahan destaca la importancia de buscar trastornos de la memoria en todas las enfermedades neurodegenerativas que involucren estas neuronas.
El siguiente paso será descubrir qué activa estas neuronas y el mecanismo molecular que permite a la dopamina provocar la LTP. Comprender estos procesos podría abrir nuevas vías terapéuticas para los trastornos de la memoria y el aprendizaje, así como para patologías como la enfermedad de Alzheimer.